Promoviendo el involucramiento y la participación de los varones en la salud sexual y reproductiva: insumos para la elaboración de una estrategia comunicacional
reproductivaInvestigadora responsable: Graciela Infesta Domínguez
Resumen:
En esta investigación se abordó la problemática de la salud sexual y reproductiva de mujeres y hombres desde la perspectiva del varón (adolescente y adulto, de distintas clases sociales) con el propósito específico de producir insumos que permitan diseñar una estrategia comunicacional que apunte a promover el involucramiento y participación de los mismos en materia de salud sexual y reproductiva.
La investigación se desarrolló en dos etapas. La primera consistió en una revisión bibliográfica que apuntó, por un lado, a relevar la información proveniente de los hallazgos de investigaciones empíricas producidas en el país en los últimos años en relación con la problemática del varón en la salud sexual y reproductiva. Esto permitió: a) caracterizar a la población bajo estudio (varones adolescentes y adultos argentinos y/o residentes en el país) para poder encarar, en una etapa posterior, la elaboración de una estrategia comunicacional a ellos dirigida; y b) identificar los vacíos en el conocimiento a fin de señalar líneas futuras de investigación así como problemáticas prioritarias que demandan políticas públicas de salud. Por otro lado, se analizaron las experiencias y lecciones de otros países –con especial referencia a América Latina– que hayan implementado programas de salud sexual y reproductiva dirigidos a varones –deteniéndonos especialmente en sus estrategias comunicacionales, cuando existían– con la intención de reflexionar sobre los logros y deficiencias que los mismos han detectado en lo que respecta a su implementación y resultados obtenidos.
En la segunda etapa de la investigación se relevaron datos primarios a partir de una metodología cualitativa, para lo cual se utilizó la técnica de grupos de discusión, con el objetivo de elaborar pautas metodológicas y operativas recomendadas para el diseño de una estrategia comunicacional dirigida a varones. En los grupos se indagaron los siguientes aspectos: a) tipo y fuentes de información de los hombres sobre la salud sexual y reproductiva; b) necesidades de información que ellos identifican; c) interlocutores válidos que ellos reconocen y formas privilegiadas de comunicación; d) necesidades propias y de sus parejas que identifican en salud sexual y reproductiva; e) estrategias que hayan elaborado para satisfacer necesidades o problemas identificados; f) experiencias con los servicios y/o programas de salud existentes; g) involucramiento en los procesos de salud sexual y reproductiva; y h) tipo de servicios de salud sexual y reproductiva y formas de participación que consideran que deben ofrecerse a los hombres. En los grupos focales también se presentaron a los participantes posibles mensajes de una ficticia estrategia comunicacional a fin de analizar su reacción a los mismos. Se realizaron un total de 8 grupos de discusión con varones residentes en el Área Metropolitana de Buenos Aires: a) cuatro grupos de varones adolescentes de entre 16 y 19 años (dos de ellos de estrato socioeconómico bajo y dos, de estrato medio/alto); y b) cuatro grupos de varones adultos de entre 35 y 45 años (dos grupos de cada estrato socioeconómico considerado).
Las lecciones generales más importantes que brindan los estudios realizados en esta investigación son:
El acceso a la información junto a los servicios es clave para incrementar la participación masculina. La provisión de información adecuada a los hombres los hace más conocedores y partidarios de la salud reproductiva de sus familias.
Los hombres, si se les educa y sensibiliza adecuadamente, pueden contribuir a que más mujeres acepten y practiquen la planificación familiar.
La socialización temprana de los niños es necesaria para aumentar la participación masculina en la salud reproductiva.
Los servicios deben estar adaptados a las necesidades de los hombres (ellos deben encontrar los servicios en lugares y a horarios adecuados) y sus características (su orientación sexual, el tipo de parejas que tienen, su edad, etc.).
Los proveedores habitualmente requieren capacitarse en género, en general, y en la forma de relacionarse con los varones, en particular.
En tanto algunos autores sostienen que se deben integrar servicios para hombres en los servicios existentes, otros afirman que se debe atender a los hombres en clínicas aparte, sólo para hombres. Ambos grupos coinciden en señalar que para tomar una decisión al respecto es importante tomar en cuenta las características culturales de la población objetivo.
Los jóvenes de estrato medio-alto, coincidieron en remarcar, por un lado, los problemas existentes en los servicios de salud (sobre todo, en lo que respecta al sistema de salud público, pero sin excluir las otras ofertas), con especial referencia a la falta de recursos –materiales y humanos– frente a una demanda que ha aumentado considerablemente, así como los problemas vinculados a lo que ellos consideran una deficiente formación de los médicos. En este sentido, coinciden con los varones adultos en el tipo de problemas que observan en los servicios de salud (las dificultades para obtener turnos, las largas esperas para hacerse atender, etc.). Ahora bien, en relación a la falta de recursos, estos jóvenes –a diferencia de los adultos– hicieron referencias específicas a la falta de provisión de preservativos y a las obligaciones que todos los servicios de salud –y no solo los públicos– tienen al respecto, en tanto y en cuanto su función es la de cuidar la salud de la población.
Los varones adultos también coinciden en señalar que los problemas en el sistema público de salud se han profundizado como consecuencia de la alta tasa de desocupación que dejó a muchas personas sin cobertura social y que ahora se ve impelida a concurrir al hospital público. En este sentido, son varios los varones que reconocen que, cuando contaban con obra social, visitaban al médico en forma más frecuente. Estos problemas, como es de esperar, pueden palparse en forma más cruda en los grupos de varones de estrato socioeconómico bajo. En tanto en los grupos medios las quejas de los varones evidencian un descenso en la calidad de los servicios de salud que reciben (antes iban a la obra social y ahora al hospital público, por ejemplo), en el caso de los varones de estrato bajos más que de un descenso de calidad en la atención se observa la ausencia de la misma: antes, cuando tenían trabajo, recibían atención médica, en tanto que ahora no consultan, ya sea para evitar ausencias en el trabajo o por los costos económicos que les acarrea el hecho de asistir a un servicio de salud.
La investigación permitió generar información sobre un área en la que se registran escasos estudios en nuestro país y también a nivel internacional. Asimismo, el propósito explícito de esta investigación consistió en realizar recomendaciones para la formulación de una estrategia comunicacional destinada a los varones adolescentes y adultos con la finalidad de fortalecer el Programa Nacional de Salud Sexual y Procreación Responsable del Ministerio de Salud de la Nación a través de la promoción del involucramiento y la participación de los varones en materia de salud sexual y reproductiva. El estudio tuvo como objetivo explícito la formación de recursos humanos en investigación en salud sexual y reproductiva. En el equipo de trabajo se contó con un becario de investigación, quien obtuvo formación durante el mismo.
El estudio contó con un subsidio del Programa VIGIA-CONAPRIS del Ministerio de Salud de la Nación, al que se accedió por concurso.
Difusión de resultados:
Infesta Domínguez, G. (2005) Las necesidades y requerimientos de los varones en materia de información y atención de la salud sexual y reproductiva. Trabajo presentado en las VIII Jornadas Argentinas de Estudios de Población (AEPA), Tandil, 12 al 14 de octubre.
Infesta Domínguez, G. (2005) La participación de los varones en programas de salud sexual y reproductiva: experiencias y lecciones internacionales. Trabajo presentado a las VI Jornadas Nacionales de Debate Interdisciplinario en Salud y Población, Buenos Aires, 25 al 27 de julio, Instituto de Investigaciones Gino Germani, Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de Buenos Aires.
Infesta Domínguez, G. (2004) Promoviendo el involucramiento y la participación de los varones en la salud sexual y reproductiva: insumos para la elaboración de una estrategia comunicacional. Trabajo presentado en las Jornadas-Taller de Salud Sexual y Reproductiva en Municipios Saludables, Municipio de Las Talitas, Provincia de Tucumán 22 y 23 de noviembre de 2004. Organizado por: Ministerio de Salud y Ambiente de la Nación, Red Argentina de Municipios y Comunidades Saludables y Programa de Vigilancia de la Salud y Control de Enfermedades (Programa VIGIA).