Logo

Desocupación masculina, dinámica familiar y relaciones de género

Investigadoras responsables: Gabriela Benza (becaria de CONICET) y Catalina Wainerman (directora de beca)

Resumen:

En un contexto de reestructuración económica y de aumento sin precedentes del desempleo, durante la década de 1990 se registró en la Argentina un incremento de los hogares en los que, producto de la desocupación del cónyuge varón, las mujeres son las principales proveedoras económicas. En este marco, la investigación ha tenido como propósito estudiar, desde la perspectiva de género, de qué manera la desocupación masculina repercute sobre el modo en que mujeres y varones organizan sus vidas familiares. Más específicamente, busca dar cuenta de qué sucede con las prácticas y con las concepciones de género en los hogares donde, producto de la crisis económica, se invierte la división tradicional del trabajo por género.

Las preguntas que guían la investigación son: 1) ¿en qué medida las prácticas de los cónyuges en relación al ámbito productivo están en conflicto con sus concepciones de género?; 2) ¿en qué medida la desocupación del cónyuge varón se convierte en una fuente de conflicto conyugal?, y 3) ¿la inversión de la división del trabajo productivo tradicional es acompañada por un cambio equivalente en la división del trabajo reproductivo, a partir de una mayor participación de los varones en las tareas del hogar y el cuidado de los hijos? Para responder a estas preguntas se realizan entrevistas en profundidad a varones y mujeres cónyuges de 20 hogares nucleares con hijos, pertenecientes a los sectores bajos y residentes en el Area Metropolitana de Buenos Aires. El proyecto se inició en abril de 2003 y se llevó a cabo en CENEP hasta 2004 como parte de las actividades de una beca de formación de postgrado del CONICET.