Logo

La ubicación de la mujer joven en el arreglo familiar de dos sectores sociales

Investigadores responsables: Martín J. Moreno (Director de beca); Nora J. Goren (Becaria de Iniciación de CONICET)

Resumen:

El objetivo más general de este proyecto fue el de caracterizar el rol de las mujeres jóvenes (15-24 años) en las estrategias familiares de ingresos y analizar comparativamente su situación en dos sectores sociales afectados por la crisis: los sectores de pobreza crítica y los sectores empobrecidos. Más específicamente, se caracterizó a las jóvenes en términos de su inserción laboral y de su situación al interior de los hogares. Asimismo, se analizó el lugar que ocupa la joven en las estrategias familiares, las modificaciones introducidas en la dinámica de las relaciones familiares y de qué manera se había abierto un nuevo campo de conflictos en las relaciones de género y entre generaciones al interior de la unidad doméstica. La investigación se realizó en el Conurbano Bonaerense. Se llevaron a cabo dos etapas que suponen dos estrategias metodológicas diferentes. En una primera etapa (un año de duración), de carácter cuantitativo, se construyó un marco conceptual de referencia y se elaboró el plan de tabulados; a partir de las bases de datos de la Encuesta Permanente de Hogares se obtuvieron –mediante un procesamiento propio– los datos que permitieron caracterizar la situación en el hogar y la inserción laboral de las mujeres jóvenes de uno y otro sector y observar las modificaciones ocurridas en los últimos años. Para la concreción de la segunda etapa, de naturaleza cualitativa, se elaboró la guía de entrevista y, en el segundo año, se llevaron a cabo las entrevistas en profundidad (alrededor de cincuenta), se armó una base de datos y se procedió al análisis; ello posibilitó caracterizar a las mujeres jóvenes en cuanto a su inserción ocupacional actual, sus historias laborales, las relaciones de género establecidas dentro de la unidad doméstica y el lugar de ellas en las estrategias familiares. En cuanto a los resultados alcanzados, debe destacarse que la primera característica que se encontró como peculiar, fue la coexistencia en un mismo ámbito territorial –que según nuestra evaluación previa respondía a la de sectores de pobreza estructural– de ambos grupos de pobreza, lo cual en cierta medida da cuenta de la heterogeneidad de las situaciones de pobreza. Asimismo se hallaron patrones comunes de comportamiento, que cruzan el espectro social analizado, en relación a las tareas desarrolladas por las jóvenes al interior de la unidad doméstica. Por su parte, se pudo observar que se empezaban a perfilar nuevos patrones de comportamiento entre las mujeres jóvenes: ellas eran capaces -de manera progresiva- de gestionar, de vincularse y ejecutar un abanico de acciones que se desarrollaban en su entorno más inmediato.

Dada la característica del Proyecto (beca de iniciación) uno de sus propósitos fue la formación de recursos humanos. En este sentido, la becaria se inició fructíferamente en el campo de la investigación social.

Esta investigación se llevó a cabo con una beca de iniciación del CONICET.