Programa “Dinámica sociodemográfica de la Argentina”
Investigador responsable: Alfredo E. Lattes
Este programa representa una línea de investigación tradicional del CENEP, que varios de sus miembros fundadores desarrollaron desde antes de la creación del Centro y que fuera plasmada en varias publicaciones, entre otras, el libro “La población de Argentina”. La preocupación central de esta línea es la medición y el análisis del crecimiento, la redistribución territorial y los cambios de composición de la población de la Argentina y sus componentes demográficos, realizados con un enfoque histórico y sistémico. Los trabajos que se realizan prestan atención particular a la compilación, evaluación, corrección y estimación de datos demográficos básicos, tanto para el país, sus provincias y algunas localidades como para subpoblaciones específicas: niños, mujeres, ancianos, etc. y, además, se llevan a cabo experimentos metodológicos para la obtención de nuevos datos. La acumulación e integración sistemática de toda esta labor, a lo largo de más de dos décadas, ha posibilitado también la construcción de una importante base de datos (SINPAR). En varias ocasiones esta línea de trabajo del CENEP ha incluido investigaciones sobre aspectos diversos de la política demográfica argentina, como también asistencia técnica a organismos gubernamentales, nacionales e internacionales, sobre temas y problemas demográficos.
Se reseñan a continuación las investigaciones en curso y las realizadas en los últimos años que se inscriben en este Programa.
a) La población de la Argentina
Investigadores responsables: Alfredo E. Lattes y Zulma L. Recchini de Lattes
Resumen:
El Consejo Económico y Social de las Naciones Unidas declaró a 1974 como el año mundial de la población. Relacionado con esa decisión, el Comité International de Coordination des Recherches Nationales en Démographie (CICRED) promovió y coordinó durante 1973 la realización de monografías nacionales que, en base a un diseño común, presentaron el análisis de las tendencias demográficas pasadas, presentes y futuras de la mayoría de los países del mundo. En Argentina, la tarea se concretó con el libro “La población de Argentina”, publicado por el CICRED y luego por el INDEC. Tres décadas después, un importante cúmulo de investigación demográfica sin integrar y bastante información aún no analizada indican la necesidad de encarar la revisión y actualización de aquel libro, que ha sido un referente obligado en los estudios sociodemográficos del país; su actualización permitiría volver a poner a disposición un texto que, de modo sintético, presente el saber más actual, completo y fundamentado sobre el tema.
El contenido de la nueva versión del libro sigue, en general, al de la primera; sin embargo, además de extenderse la cobertura temporal de los fenómenos analizados hasta el presente e incorporar los nuevos conocimientos producidos, la nueva versión tendrá algunos cambios en la estructura de los temas y, también, ampliará su enfoque. Concretamente, se agregan dos capítulos: fecundidad y mortalidad y se modifican las estructuras y amplían los capítulos que tratan sobre la redistribución espacial y las migraciones. En cuanto a la ampliación del enfoque, se introducirán cuatro aspectos: i) se incorpora la perspectiva de género en el tratamiento de los distintos tópicos; ii) se introducen referencias y recuadros que posibiliten la comparación internacional del caso argentino; iii) sin llegar a desagregar todos los cambios sociodemográficos del país en unidades menores (político-administrativas, subpoblaciones específicas, etc.), se mostrarán las importantes diferencias de los mismos dentro de la Argentina, y iv) mediante recuadros y referencias se darán ejemplos de algunas interrelaciones claves entre cambios demográficos y socioeconómicos.
El proyecto se ha nutrido de diversas financiaciones parciales a lo largo de estos años, destacándose aportes del INDEC; también se ha beneficiado de la utilización de los muchos resultados y desarrollos metodológicos que, derivados de otros proyectos ya concluidos, se aprovecharán para la nueva versión del libro.
Difusión de resultados:
Lattes, A. E. y G. Andrada (2004) “El subsistema demográfico de la Ciudad de Buenos Aires”. Población de Buenos Aires, 1(1): 71-84.
b) Sistema de Información sobre la Población de Argentina (SINPAR)
Investigador responsable: Alfredo E. Lattes
Resumen:
Se trata de un proyecto permanente del CENEP cuyo objetivo general es la producción y difusión de datos, información y conocimiento sobre la dinámica de la población de la Argentina. Sus dos objetivos específicos son:
Implementar un servicio especializado de información sobre la dinámica demográfica argentina, sus componentes y sus diversas dimensiones, dirigido a personas de distintos ámbitos: investigación y enseñanza, planificación, implementación de proyectos sociales y otros (político, empresarial, gremial, periodismo, comunitario, etc.).
Promover y realizar investigación y otras tareas conexas que posibiliten la reconstrucción del sistema sociodemográfico del país y sus diversos componentes, desde 1870 hasta el presente y, también, su proyección hasta el año 2050.
En relación a los resultados alcanzados, cabe decir que este proyecto ha posibilitado el desarrollo de una importante base de datos demográficos (series de hechos vitales, muestras censales, encuestas, estimaciones diversas, etc.) que es refinada y expandida permanentemente. La misma brinda insumos de datos a muchos proyectos de investigación que se desarrollan en CENEP y, también, a muchos otros que se realizan en otras instituciones del país y del exterior.
c) Evolución de la oferta de trabajo en la Argentina, 1970-1995. Análisis por cohortes de sus principales determinantes económicos y demográficos.
|