Logo

Comenzando a descifrar el misterio: el compromiso del varón en la salud reproductiva

Investigadora responsable:

Graciela Infesta Domínguez

Resumen:

El estudio se propuso abordar los factores sociales, culturales y psicosociales que inciden en el comportamiento sexual y reproductivo de varones adultos. Es decir que el objetivo general de la investigación tiene dos dimensiones, ya que intenta explorar y analizar: 1) las representaciones de los hombres respecto de su propia sexualidad y su función reproductiva; 2) sus motivaciones para usar métodos anticonceptivos como forma de prevención de las enfermedades de transmisión sexual o de evitar un embarazo no planeado. El interés se centra especialmente en aquellas representaciones y motivaciones de los hombres vinculados con las relaciones asimétricas de parejas y la doble moral sexual. Se ha optado por una aproximación metodológica cualitativa. En una primera etapa se realizaron grupos de discusión y, luego, entrevistas en profundidad a varones de dos grupos de edad (entre los 25 y 35 años, por un lado, y entre los 45 y 55 años, por otro) pertenecientes a estratos socioeconómicos bajo y medio/alto. Este estudio representa la continuación de otro en el que la investigadora abordó la forma en que esta problemática se manifiesta en varones adolescentes.

Durante la ejecución del proyecto, el estudio incorporó un nuevo objetivo de tipo metodológico, ya que se propuso analizar cómo incide la mirada de género del investigador/a en la construcción del dato obtenido a través de grupos focales con varones. A tal fin, se diseñó un cuasi-experimento que permitió comparar la información obtenida en dos grupos focales de varones de 25 a 35 años de estrato socioeconómico medio/alto, los que fueron coordinados, en un caso, por la investigadora principal de la investigación y, en el otro, por el asesor de la misma.

Los comportamientos y motivaciones de los hombres entrevistados en la investigación cuyos resultados se presentan aquí, no hicieron posible identificar un único tipo de carrera sexual y reproductiva (con especial referencia a las conductas preventivas y uso de métodos anticonceptivos). Se estableció que las diferencias observadas en los comportamientos y motivaciones de los hombres en la mencionada área no podrían encuadrarse dentro del rango de "variaciones" esperables en cada fase de una carrera. Por el contrario, el material analizado reveló la existencia de distintos "tipos" de carreras, a saber: a) Tipo 1: El descuidado impulsivo, b) Tipo 2: El moralista sexual; c) Tipo 3: El usuario social y reparador; d) Tipo 4: El concientizado flexible; e) Tipo 5: El usuario pragmático; y f) Tipo 6: El cuidadoso cerebral. En cada uno de dichos "tipos" se subrayaron los aspectos comunes encontrados entre los entrevistados que permitieron construir el tipo puro, pero también se señalaron las variaciones que es posible encontrar al interior del mismo, las cuales no alteran lo esencial del tipo de carrera descripto.

El factor al que se atribuyen las principales diferencias encontradas entre los hombres entrevistados es la edad de los mismos: en tanto los varones del grupo de 25 a 35 años se habían iniciado luego de la aparición del SIDA o, en el peor de los casos, apenas un poco antes de conocerse la existencia de dicha enfermedad, el grupo de los hombres de 45 a 55 años vivieron su adolescencia y parte de su juventud sin el condicionante que la existencia del SIDA generó en la vida sexual de las personas. Como consecuencia de esto, entre los hombres que utilizan preservativo, la formación de conductas preventivas surgió más tempranamente en el grupo de hombres más jóvenes que en los varones del grupo de mayor edad. Se observa que entre los varones pertenecientes a diferentes grupos etarios existen diferencias marcadas aún entre los pertenecientes al mismo estrato socioeconómico, las cuales quedan especialmente reflejadas en el hecho de que los tipos de carrera que predominan en un grupo etario no son los mismos que predominan en el otro. Más allá de esto, el estrato socioeconómico al que pertenecen los hombres también permite explicar algunas diferencias importantes observadas en los comportamientos y motivaciones de los entrevistados. Cuando se comparan los varones de distinto estrato socioeconómico pero igual grupo etario se observan algunas coincidencias: tanto entre los varones de estrato bajo como los del medio-alto que tienen entre 25 a 35 años se encontraron casos en los que el uso de métodos anticonceptivos responde al Tipo 2 de carrera; en forma similar, entre los hombres de estrato bajo y medio-alto de 45 a 55 años es posible detectar el Tipo 4. Sin embargo, es importante señalar que aún entre los hombres de la misma edad y del mismo nivel socioeconómico se encontraron diferencias que, en algunos casos, son más importantes que las que determinan los dos factores mencionados en primer término.

En lo que respecta al objetivo metodológico que persiguió el estudio, los resultados indican que los grupos moderados por un varón y los grupos moderados por una mujer producen insights complementarios. Así, por ejemplo, en el grupo moderado por un varón, los participantes "mostraron" claramente su faceta de "estrategas exitosos" con las mujeres en tanto que en el grupo coordinado por una mujer pudieron hablar más sobres sus inseguridades, conflictos y "pérdidas¨ frente a las mujeres. En tanto en el primer grupo los participantes resaltaron sus derechos en relación con la reproducción, en el segundo enfatizaron sus responsabilidades con relación a la misma. Comparativamente, los participantes del grupo coordinado por un varón participaron más activamente en la dramatización de situaciones cotidianas en las que se planteaban conflictos en las relaciones de género. A su vez, en el grupo coordinado por la investigadora los varones discutieron más profundamente cuestiones vinculadas a la sexualidad así como las características de los procesos de toma de decisiones en relación con diferentes ámbitos. Los resultados de este estudio indican que, al analizar las implicancias del género del moderador en la producción de información, se debe tener en cuenta no sólo el efecto que su sola presencia puede generar entre los participantes sino también la diferente capacidad de escucha que ambos pueden tener y que, indudablemente, va a incidir en la forma en que él y ella van a conducir la discusión, los caminos por los cuales decidirán avanzar en la indagación y aquellos que descartarán por considerar "menos relevantes".

Esta investigación constituyó uno de los primeros estudios realizados en el país en el área de la salud sexual y reproductiva de los varones y se realizó una importante difusión de sus resultados. Al incluir un objetivo de tipo metodológico, el estudio también contribuyó a reflexionar y llamar la atención sobre aspectos vinculados a los métodos que utilizamos los científicos para producir conocimiento, así como las condiciones en que este último se produce.

La investigación contó con un subsidio del Health Reproductive Program de la Organización Mundial de la Salud, al que se accedió por concurso.

Difusión de resultados:

Infesta Domínguez, G. (2005) Decisiones anticonceptivas en la pareja desde la perspectiva de varones adultos. En: Pantelides, E. A. y E. López (comps.), Varones latinoamericanos. Estudios sobre sexualidad y reproducción. Buenos Aires: Paidós, pp. 145-173.
Alvarez, L., A. Rodríguez, G. Infesta Domínguez y J. L. Calero (2004) Enfoque metodológico cualitativo en las Investigaciones en Salud Sexual y Reproductiva. En: L. Alvarez, y A. Rodríguez (coords.), La Investigación en Salud Sexual y Reproductiva: propuestas metodológicas y experiencias. La Habana: UNFPAP/OMS, pp. 50-71.
Alvarez, L., A. Rodríguez y G. Infesta Domínguez (2004) Enfoque metodológico combinado en las investigaciones en Salud Sexual y Reproductiva. En: L. Alvarez y A. Rodríguez (coords.), La investigación en Salud Sexual y Reproductiva: propuestas metodológicas y experiencias. La Habana: UNFPA/OMS, pp. 72-83.
Infesta Domínguez, G. (2003) Conductas de cuidado de la salud sexual y reproductiva en varones adultos: una cuestión de carreras. En: A. Mendes Diz, A. Federico, L. Findling y M. Abramzón (eds.), IV Jornadas Nacionales de Debate Interdisciplinario en Salud y Población, Instituto de Investigaciones Gino Germani, Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de Buenos Aires, Buenos Aires (formato electrónico en CD)
Infesta Domínguez, G. (2003) Prácticas preventivas del embarazo no planeado y VIH/SIDA en varones adultos: conductas y actitudes relacionados con la utilización de métodos anticonceptivos (con especial referencia al preservativo). Trabajo presentado a la XVIII Reunión Bienal de la Asociación Latinoamericana de Investigadores en Reproducción Humana (ALIRH), Varadero, 28 al 31 de mayo.
Infesta Domínguez, G. (2003) La construcción de la masculinidad: la cuestión del padre. Trabajo presentado al Seminario Mujeres y Varones. Subjetividad y género, Profs.: Sandra Borakievich y Débora Tajer, Secretaría de Posgrado, Facultad de Psicología, Universidad de Buenos Aires, Buenos Aires.
Infesta Domínguez, G. (2001) Los varones y el sexo seguro: una cuestión de carreras sexuales y reproductivas. Trabajo presentado en las IV Jornadas Nacionales de Debate Interdisciplinario en Salud y Población, organizadas por el Area de Salud y Población del Instituto de Investigaciones Gino Germani de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires, a realizarse entre el 8 y 10 de agosto.
Infesta Domínguez, G. (2001) La red invisible: masculinidad, sexualidad y salud reproductiva. Trabajo presentado en LASA 2001, XXIII International Congress of the Latin American Studies Association, 6-8 de septiembre, Washington, D.C.
Infesta Domínguez, G. (1998) The implications of the researcher´s gender in the construction of data for studies on sexuality and masculine reproductive health. En: Seminar on men, Family Formation and Reproduction. Buenos Aires, Argentina, 13-14 May 1998. Paper. Lieja: IUSSP.
Infesta Domínguez, G. y H. Manzelli (1998) El estudio de la participación del varón en la salud reproductiva: notas para la discusión. En: A. Méndes Diz, L. Findling, M. Petracci y A. Federico (comps.), Salud y Población. Cuestiones Sociales Pendientes. Buenos Aires: Espacio Editorial, pp. 69-86.
Infesta Domínguez, G. (1998) La relación entre los estudios sobre reproducción y los estudios de género. En: S. Lerner, S. (ed.), Varones, sexualidad y reproducción. México: El Colegio de México, pp. 423-429.