Adquisición de pautas de cuidado de la salud reproductiva entre las adolescentes: la transmisión de madres a hijas
Investigadoras responsables:
Rosa N. Geldstein; Nena Delpino; Graciela Infesta Domínguez.
Resumen:
Esta investigación apuntó a incrementar el conocimiento de los mecanismos psicosociales y culturales que influyen en la adopción de comportamientos preventivos en materia de salud reproductiva por parte de las adolescentes, particularmente el rol que cumple la madre, como transmisora primaria de valores y roles genéricos. La investigación se planteó los siguientes objetivos:
Identificar las actitudes y los comportamientos de cuidado específicos de las adolescentes en relación a su Salud Reproductiva (SR), en dos de sus dimensiones: a) la fecundidad, definida como riesgo de embarazo adolescente y b) el riesgo de contraer enfermedades de transmisión sexual (ETSs).
Explorar los elementos cognitivos, valorativos y emocionales que las adolescentes reconocen como provenientes de sus madres y que actúan como facilitadores u obstaculizadores en su adquisición de actitudes y comportamientos "adecuados" en SR.
Explorar y analizar las actitudes y comportamientos de las madres en cuanto a: a) las pautas de cuidado de su propia SR; b) las actividades dirigidas a la atención de la salud de las hijas; c) los contenidos que transmiten y las connotaciones emocionales y valorativas que actúan como facilitadores u obstaculizadores de la adquisición de pautas de cuidado por parte de las adolescentes.
La población estudiada –mujeres de sectores sociales de escasos recursos del Area Metropolitana de Buenos Aires– involucró a dos sub-universos: a) adolescentes entre 15 y 18 años de edad, escolarizadas y no escolarizadas y b) madres de adolescentes mujeres de las mismas edades. El diseño de investigación, exploratorio, se desarrolló en dos etapas que corresponden a la aplicación de dos técnicas cualitativas. En la primera se realizó un total de 9 grupos focales de discusión con un promedio aproximado de 7 participantes cada uno. En la segunda, se llevaron a cabo 31 entrevistas individuales en profundidad, semi-estructuradas, e historias de vida, a dos muestras independientes de adolescentes y de madres. Se aplicaron técnicas de análisis cualitativo, como la construcción de categorías y tipos y el análisis denso. Entre los principales hallazgos puede señalarse que prácticamente todas las madres se conforman al mandato social (y masculino) que asigna a la madre el rol de educadoras sexuales de las hijas y lo hacen propio, aceptando la responsabilidad por las conductas de riesgo en las que puedan incurrir las adolescentes. Sin embargo, pocas pueden desempeñar este rol eficientemente. Entre los factores que, desde las madres, obstaculizan la transmisión de pautas de cuidado de la salud reproductiva se detectaron: a) la contradicción entre los valores adquiridos durante su propia socialización de género (que incluyen la prohibición de hablar sobre el sexo) y la necesidad de acomodarse a la mayor permisividad social respecto de la sexualidad de los jóvenes, hoy en día vigente. Ello conduce a las madres a centrar sus acciones preventivas en el control de la sexualidad de las hijas, soslayando la transmisión de contenidos instrumentales para la adopción de conductas preventivas y generando la resistencia de las adolescentes a confiar en sus madres, pues perciben sus intentos de dialogar acerca de la sexualidad como desconfianza y control; b) la contradicción entre el discurso materno -que tiende a preservar a la hija de la iniciación de relaciones sexuales tempranas o, en general, prematrimoniales- y el modelo de trayectoria reproductiva que muchas de las madres más pobres representan, caracterizado por la maternidad adolescente, la alta fecundidad y la falta de conductas preventivas y de cuidado respecto de los diversos aspectos de su propia salud reproductiva; c) la falta de confianza en la propia capacidad como transmisora, basada fundamentalmente en la escasez de recursos cognitivos y comunicacionales –más crítica entre las madres más pobres, menos educadas y más subordinadas en sus propias relaciones sexuales y conyugales.
El papel cumplido por la madre y por las características de la relación entre la madre y su hija adolescente han sido explorados con escasa frecuencia a nivel internacional. En la Argentina, este trabajo plantea por primera vez dichas temáticas como objetivos específicos de investigación social. Sus resultados arrojaron nueva y reveladora luz sobre los aspectos determinantes de las conductas sexuales y reproductivas de las mujeres adolescentes; los mismos fueron difundidos en dos jornadas académicas y divulgados a un público más amplio, a través del diario de mayor circulación de Buenos Aires.
El estudio se desarrolló entre comienzos de 1994 y comienzos de 1996 y contó con un subsidio otorgado al CENEP por la Organización Mundial de la Salud (OMS), en una competencia de proyectos convocada por la Task Force for Social Science Research on Reproductive Health.- Organización Mundial de la Salud (Concursada).
Difusión de resultados:
Geldstein, R. N., G. Infesta Domínguez y N. Delpino (2000) "La salud reproductiva de las adolescentes frente al espejo: discursos y comportamientos de madres e hijas". En: Pantelides, E. A. y S. Bott (eds.) Reproducción, salud y sexualidad en América Latina. Buenos Aires: Biblos y Organización Mundial de la Salud - OMS.
Geldstein, R. N. y N. Delpino (1998) De madres a hijas. La transmisión de pautas de cuidado de la salud reproductiva. En: AEPA, III Jornadas Argentinas de Estudios de Población (Santa Rosa, La Pampa, 11-13 de octubre, 1995). Buenos Aires: Dirección de Publicaciones del H. Senado de la Nación.
Geldstein, R. N. y G. Infesta Domínguez (1999) Las dos caras de la moneda: la salud reproductiva de las adolescentes en las miradas de las madres y las hijas. En: AEPA, IV Jornadas Argentinas de Estudios de Población (Resistencia, Chaco, 17-19 de octubre, 1995). Buenos aires: Dirección de Publicaciones del H. Senado de la Nación.
Selser, C. y V. Arderius (1997) "Madres & Hijas ¿Cambió todo?". Viva. La Revista de Clarín, pp.68-73, domingo 31 de agosto.