Logo

Cobertura del Sistema previsional argentino

Investigadores responsables:

Rafael Rofman; Carlos Grushka; Fabio Bertranou

Resumen:

En el marco del Convenio general de cooperación firmado con la Secretaría de la Tercera Edad y Acción Social del Ministerio de Desarrollo Social y Medio Ambiente se realizó esta investigación que estudia el sistema previsional argentino y presenta una revisión de las condiciones tanto políticas como sociales y económicas que han incidido en las estructuras institucionales que el sistema previsional ha adoptado a lo largo del tiempo. En particular, ha prestado especial atención a la existencia de objetivos competitivos en la previsión social y a cómo el Estado argentino ha resuelto esta contradicción. El problema de la cobertura es el que ha adquirido particular importancia y por lo tanto es el que ha concentrado la mayor atención del trabajo.

El estudio, realizado entre abril y mayo de 2000, presenta un diagnóstico de la situación actual, incluyendo una discusión sobre los objetivos de la Seguridad Social y los antecedentes en Argentina. También se describe el sistema previsional actual y se discute la situación demográfica y la del mercado laboral, y su influencia sobre los sistemas previsionales. Por último, se analiza en detalle el nivel de la cobertura previsional en Argentina. En una primera parte se abordan temas como: por qué la previsión social debe ser abordada como política gubernamental en la Argentina; las políticas del Estado en materia de previsión social; el programa de pensiones no contributivas; las cajas de jubilaciones y pensiones provinciales; las pasividades de las fuerzas armadas y de seguridad; el envejecimiento de la población y su efecto sobre los sistemas previsionales y sobre los regímenes de capitalización y reparto; la dinámica reciente del mercado de trabajo, y la cobertura previsional a fines del siglo XX. Se concluye que el sistema previsional argentino está diseñado para cubrir sólo a la población que participa en el mercado formal de trabajo y, si bien esto es razonable, también resulta preocupante dado que el porcentaje de trabajadores excluidos del mercado formal es muy alto, con lo que de hecho la cobertura previsional universal, de acuerdo con las normas, alcanza a sectores reducidos. Al considerar la situación en las edades activas, se observa que sólo el 42% de la población activa realizaba aportes previsionales a fines de 1999, porcentaje inferior al de cinco años atrás, cuando alcanzaba a casi el 50%. De mantenerse esta tendencia, los problemas futuros de cobertura serán sin duda muy serios. En la segunda parte se presentan lineamientos para futuras reformas apuntando a los objetivos de los sistemas previsionales y sus restricciones, refiriéndose a la cobertura, el nivel de los haberes, el financiamiento y las opciones seguidas al respecto. Un apartado se refiere a los esquemas alternativos posibles: ingreso mínimo universal, ingreso mínimo (o suplementario) focalizado e ingreso atado a incentivos. Por último se presenta un análisis de las alternativas de corto plazo que pueden pensarse para la Argentina.

El Informe Final se ha difundido, y ha sido la base de una propuesta legislativa presentada al Congreso por el Poder Ejecutivo. El estudio ha sido financiado por la Dirección Nacional de Tercera Edad, Secretaría de Tercera Edad y Acción Social, Ministerio de Desarrollo Social y Medio Ambiente.