Migraciones en la Argentina. Estudio de las migraciones internas e internacionales como componentes de la dinámica de la población total
Investigadores responsables:
Alfredo E. Lattes (director); Pablo Comelatto (becario-asistente); Cecilia Levit (becaria)
Resumen:
La literatura especializada internacional ha señalado en muchas ocasiones que las migraciones, tanto internas como internacionales, han recibido poca atención de los científicos sociales; así también ha sido en la Argentina. En este caso, al momento de iniciar el proyecto se identificaron algunas falencias importantes, entre otras: i) gran dispersión en las investigaciones realizadas, en cuanto a tiempo, lugar, tipo de migración y población objeto de análisis; ii) alta proporción de investigaciones con problemas metodológicos (utilización de datos sin evaluación ni corrección alguna; aplicación de técnicas cuyas limitaciones no son tenidas en cuenta; mezcla de distintas definiciones de migración; comparación de resultados que no son comparables, etc., y iii) en general, las migraciones han sido cuantificadas e interpretadas fuera del sistema demográfico que las contiene y hay pocos intentos por integrarlas al mismo.
De lo anterior resultaba claro que evaluar, corregir y completar series de estimaciones existentes y, por sobre todo, integrar y consolidar resultados de trabajos realizados sobre migraciones, era una tarea necesaria y urgente. En esa situación este proyecto se propuso, entre otros, los siguientes objetivos:
Construir un modelo que replicara el sistema demográfico argentino, definido según las variables básicas (lugar de nacimiento, sexo y edad), entre los años 1915 y 2000. La construcción del modelo, además de constituir un objetivo metodológico en sí mismo, era condición necesaria para el cumplimiento de los objetivos que siguen.
Describir las dimensiones demográficas básicas de las migraciones internacionales, por lugar de nacimiento, sexo y grupos de edades.
Dar cuenta de la contribución de la migración de nativos y no nativos al crecimiento y a los cambios de composición de la población del país, por quinquenios, entre 1915-2000.
Esta investigación tuvo un enfoque demográfico e histórico. Esto implicó, por una parte, la construcción del sistema población que trata de replicar la dinámica de la población del país y, por la otra, el análisis e interpretación demográfica e histórica de esa dinámica. De hecho, en esta perspectiva, se considera al subsistema demográfico como uno de los principales que componen el gran sistema –o sistema de sistemas– que habitualmente denominamos sociedad.
Concluido el proyecto se dispone de más y mejor conocimiento tanto sobre la migración internacional de nativos y no nativos como sobre la dinámica demográfica que la contiene. Consecuentemente, han mejorado las posibilidades de analizar e interpretar el rol de la migración internacional en el cambio de la población y, desde esta posición, abrir nuevas líneas para indagar en los efectos de la migración internacional sobre otros aspectos del cambio social, económico y cultural. Los logros se pueden separar en dos tipos: a) hoy disponemos de mejores respuestas para una serie de interrogantes demográficos básicos, y b) hoy podemos responder varios interrogantes demográficos que hasta hace muy poco no tenían respuesta.
Cabe destacar que los resultados, para ciertas variables, incluyen nuevas estimaciones hacia el pasado. Así, se produjeron nuevas series para los períodos 1550-1778, 1779-1869 y 1870-1914, además de las propuestas inicialmente para el período 1915-2000. Priorizar la reconstrucción del sistema hacia el pasado implicó restringir la desagregación del mismo (territorial o de otro tipo) pero, de ahora en más, la tarea de desagregar subpoblaciones será más sencilla y, conceptualmente, la decisión adoptada resultó del enfoque sistémico del proyecto: reconstruir con similar metodología las principales dimensiones de los procesos demográficos que generaron el estado demográfico del país a 1915, y que luego seguirían actuando sobre la dinámica de la población hasta años cercanos al presente.
En relación a su impacto en la formación de recursos humanos, en la investigación se llevó adelante la beca de ANPCYT de Cecilia Levit, como asimismo se contó con la asistencia de investigación de Pablo Comelatto.
El proyecto tuvo una duración de tres años y concluyó en el año 2002. Contó con un subsidio de la ANPCYT-FONCYT (proyecto concursado PICT-98-03550).
Asimismo, cabe indicar que durante el año 2004, mediante un subsidio otorgado por la División de Población de Naciones Unidas, se consiguió retrotraer la serie de población por sexo, lugar de nacimiento y grupos quinquenales de edad (disponible para el período 1915-2000) hasta el año 1870, completándose así la denominada "era estadística" de la población de la Argentina.
Difusión de resultados:
Parte de los resultados del proyecto para la segunda mitad del siglo XX se difundieron en el artículo que se indica a continuación y en la presentación "Algunas líneas de investigación de las migraciones internacionales en la argentina: 1980-2004" en la "Jornada sobre inmigración y colectividades: veinte años después" que organizaran CEMLA, IDES, Museo Roca e Instituto Gino Germani (UBA), Buenos Aires, septiembre 2004. Otros resultados serán incluidos en un pequeño libro sobre la evolución de la población durante el período pre-estadístico (1550-1869). Esta publicación, actualmente en preparación, presenta nuevas cifras para la población total e incluye estimaciones de fenómenos demográficos que hasta ahora no habían sido dimensionados, tales como: los componentes vegetativo y migratorio del crecimiento entre 1778 y 1869; la estimación de tres series de población para el total del país (mínima, máxima y recomendada) entre 1550 y 1869 y una serie de la población indígena "dispersa" que cuantifica su caída entre 1778 y 1869. El manuscrito está siendo editado y se publicará a principios del 2006 en la serie de cuadernos del CENEP bajo el título "La población de la argentina en la era pre-estadística: entre la conquista y el primer censo nacional de población, 1550-1869".
Lattes, A. E., P. Comelatto y C. Levit (2003) "Migración internacional y dinámica demográfica en la Argentina, durante la segunda mitad del siglo XX" Estudios Migratorios Latinoamericanos, 17(50): 69-110.