Logo

Las políticas públicas ¿un recurso de las estrategias familiares?

Investigadores responsables:

Martín J. Moreno (Director de beca); Nora J. Goren (Becaria de perfeccionamiento de CONICET)

Resumen:

El objetivo de esta investigación fue caracterizar y analizar la relación que existe entre los programas sociales y la lógica de participación de las mujeres jóvenes involucradas en los mismos. Interesó observar esta relación en dos niveles: a) desde el diseño y aplicación de los programas sociales y b) desde los actores sociales involucrados. En este sentido, se propuso comparar las características que asumía esta relación, en contextos marginales de Capital Federal y el Conurbano Bonaerense. La elección de estos contextos y su tratamiento diferenciado se fundamentó en que cada uno de ellos responde a situaciones jurídico administrativas y sociales distintas, que inciden en la aplicación de los programas. También se diferenciaron dos sectores de pobreza, cada uno de los cuales tiene una trayectoria diferente en relación a la articulación de estrategias que los vinculan con la ejecución de las políticas sociales. El avance de la investigación hizo surgir nuevos interrogantes que se vinculan a la dificultad observada que se presenta a la hora de formular políticas orientadas a un grupo específico, que es la falta de conocimiento de las características y necesidades que le son propias a los destinatarios de los programas. Fue así que se planteó como objetivo de la segunda etapa de la investigación, profundizar en el reconocimiento de las características y necesidades de la población objeto de análisis. La investigación se concluyó en marzo 2000.

Los resultados permitieron observar que los programas de empleo analizados, orientados hacia las mujeres, se aproximan a lo que Caroline Mosser denominó políticas de "Bienestar", por ser políticas de carácter asistencialistas, las cuales no proporcionan a las mujeres herramientas para facilitar que ellas puedan transformar su posición. Por su parte en los mismos está presente el clientelismo político y el caudillismo, así como se observan ineficiencias y/o dificultades de implementación. Al realizar una mirada desde la perspectiva de las jóvenes, se observó que, si bien muchas de las mismas se incorporan en los planes por el beneficio económico que éste les reporta, estos planes se convierten en un espacio que les permite fortalecer sus lazos sociales, lo que a su vez facilita la participación a nivel barrial. Asimismo se obtuvo un conocimiento más acabado de las características y necesidades de las mujeres jóvenes de sectores de pobreza y de la percepción que ellas tienen de la ejecución de los programas sociales que se les destinan. Estos resultados fueron presentados -como ponencias- en varios ámbitos académicos, públicos y privados vinculados a la problemática; entre ellos puede mencionarse: Cuarto Congreso de la Asociación Argentina de Especialistas de Estudios del Trabajo (ASET), Buenos Aires, 1998 ("Una aproximación a los programas de empleo: el caso del Programa Servicios Comunitarios"), Primeras Jornadas Metropolitanas "Articulaciones laborales, pobres y exclusión social, desde la perspectiva de los actores", San Isidro, 1999, y III Congreso Latinoamericano de Sociología del Trabajo, Buenos Aires, 2000 ("La inserción ocupacional de las mujeres jóvenes: entre la inclusión y la exclusión social").

Esta investigación se llevó a cabo con una beca de iniciación del CONICET.

Difusión de resultados:

Goren, N. (2001) "Una aproximación a los programas de empleo: el caso del Programa Servicios Comunitarios". Revista Sociológicas, Universidad Federal de Rio Grande do Sul.